
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pabellón Suizo, planos |
En 1930 la Fundación Suiza encarga al atelier de Le Corbusier y Pierre Jeanneret el proyecto para resolver el alojamiento de los estudiantes universitarios suizos, tradicionalmente alojados en estudios de escasa calidad en el barrio latino de ParÃs. De esta manera se planteaba acceso no sólo a una vivienda digna y alimentación a precios razonables, sino también a las instalaciones deportivas y culturales de la naciente Ciudad Universitaria Internacional de ParÃs (CIUP). Ubicado en una parcela asignada en el extremo este del recinto, entre una serie de construcciones en los "estilos nacionales" de cada paÃs, el Pabellón Suizo debÃa prever una ocupación de 50 camas, cocinas y aseos comunes por cada planta, oficinas y vivienda para el director, y un área común capaz de fungir como comedor o sala de actos. Desde las primeras versiones del proyecto, Le Corbusier concibe la solución organizando los cuartos para estudiantes en un paralelepÃpedo de cuatro plantas de 49 m por 9 m, suspendido sobre pilotis y extendiéndose en su eje longitudinal al este-oeste. En cada una de las tres primeras plantas se disponen a modo de peine 15 cuartos de 24 m2 perpendiculares a un corredor de distribución, solución a la cual el arquitecto se enfrenta por primera vez y se repetirá en el desarrollo de la célula mÃnima de habitación desde los proyectos para las Unités d'Habitation, hasta la Casa de Brasil o la Tourette. De esta manera el cuerpo de habitaciones queda abierto al sur hacia el sol y las vistas de los campos deportivos mediante un muro de vidrio (pan de verre) y se cierra al norte dejando sólo pequeñas aberturas que iluminan los corredores. En contraposición a este volumen regular, Le Corbusier sitúa al norte y hacia el acceso desde la CIUP un volumen bajo con los espacios de servicios y acceso en planta baja dominado por la presencia de un muro curvo de piedra y otro más alto, también curvado que absorbe el núcleo de circulación vertical. Durante los tres años en los cuales Le Corbusier desarrolla el proyecto se toman importantes decisiones para la elección de los materiales y las formas de la estructura, abarcando propuestas de pilares en acero de sección doble T que al final se convierten en seis pilotis de hormigón de sección variable. Esta evolución encuentra resonancia en las columnas elÃpticas del Centrosoyus y en el interés de Le Corbusier por las formas derivadas de la acción de la naturaleza sobre huesos, trozos de madera o conchas, propias de los años posteriores a 1930, en contraste con las formas puras de la época de las villas. Aunque la propuesta insistente del arquitecto fue dotar al edificio de una biblioteca y terrazas en la azotea -idea que el cliente nunca aceptó, el concepto general coincide con el ideal utópico de la Ville Radieuse: el hombre cultivando una vida sana entre el esfuerzo fÃsico y mental dentro de eventos arquitectónicos y espacios libres. En el Pabellón se plasma la experimentación con elementos arquitectónicos variados como los muros de piedra natural que encontramos en la Villa Mandrot, el pan de verre de proyectos contemporáneos como la Ciudad de Refugio, el edificio Clarté o el uso de muros curvos libres presentes más tarde en Ronchamp o Chandigarh. Hacia el final de los años cuarenta, Le Corbusier incorporó un mural en la sala común de la planta baja, donde se despliega el imaginario plástico visible en su obra de la posguerra. (J.T.) |
Casa de Brasil, Ciudad Universitaria de ParÃs
Centrosoyus Ciudad de Refugio Edificio Clarté Unité d'Habitation en Marsella |
Redibujado y modelo interpretativo realizado por: 2005 - Sara Florez Pazos, Alba Muñoz Navarro 2003 - Campistrón, Serte Serra 2003 - Marta Cordellana d'Areny-Plandolit, Ignasi Pineda Lleó 2005 - Xavi Villassevill -Bà rbara Blanch |
SBRIGLIO, Jacques. Le Corbusier : les Villas La Roche-Jeanneret = Le Corbusier: the Villas La Roche-Jeanneret. Paris : Fondation Le Corbusier BaselBostonBerlin : Birkhäusercop, 1997. BROOKS, H. ALLEN (ed.). The Le Corbusier Archive, 32 volúmenes. Paris i Nova York: Fondation Le Corbusier y Ed. Garland, 1982-84. CURTIS, William J.R. Le Corbusier: ideas y formas. Madrid: Hermann Blume, 1987(1a ed., Le Corbusier. Ideas and Forms, Londres: Phaidon,1986) LE CORBUSIER. Oeuvre Complète: 1910-1929, 1929-34,1934-38, 1938-46, 1946-57, 1957-65, 1965-69. Zurich: Artemis, 1971. LE CORBUSIER. Le Modulor 2-1955 (La parole est aux usagers). Paris: L' Architecture d'Aujourd'hui, 1955 y 1983. Ed. en castellano: Buenos Aires: Poseidón, 1962 LE CORBUSIER, RÜEGG, Arthur (ed.). Polycromie architecturale: Les claviers du couleurs de Le Corbusier de 1931 et de 1959. Basilea: Birkhäuser, 1997. |
![]() |
Alvarez, Fernando. "Le Corbusier. Máquina, Memoria y Naturaleza" (Guiones de clase: Historia del arte y la arquitectura, 2009). |
![]() |
Alvarez, Fernando. "Le Corbusier. L'espace Indicible I" (Guiones de clase: Historia del arte y la arquitectura, 2009). |
![]() |
Alvarez, Fernando. "Le Corbusier. L'espace indicible II" (Guiones de clase: Historia del arte y la arquitectura, 2009). |