
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Taliesin West, planos |
En 1937 Wright establece su cuartel general de invierno en un solitario paraje del desierto de Arizona al pie de las Mc Dowell Mountains, acompañado por Olgivanna Milanoff y treinta discÃpulos, Como en la experiencia de Taliesin East, este edificio debÃa cumplir con los requisitos necesarios para alojar a los aprendices, al maestro y familia, y disponer de una gran sala de dibujo y taller. El nuevo estudio-refugio de aprendices eremitas traduce las empalizadas del ensayo previo del Ocatilla Camp (192) en muros de estratos de piedra del lugar -"mamposterÃa del desierto", según Wright- que, a modo de ruinas arcaicas se cubren de efÃmeras lonas, pérgolas y voladizos de madera, con la finalidad de crear sombras y espacios de vida y trabajo. Desde los primeros croquis se ve la intención de ocupar el espacio, creando una serie de terrazas relacionadas sobre las que se erigen los distintos bloques de edificación, utilizando el material hallado en el lugar. La primera pieza en aparecer fue la gran sala de dibujo con la cocina y área de servicio en un extremo, abierta hacia la pérgola situada a norte y con vistas hacia la terraza y estanque triangular al sur. Hasta la construcción del resto de los edificios, la sala de dibujo fue lugar de trabajo, auditorio y sala de reuniones. Completando el primer enclave se construyeron la Oficina y el Garden Room , una especie de gran salón orientado a este para la familia Wright, un grupo de habitaciones para los aprendices con un patio propio y un pequeño teatro bautizado en los planos con los vocablos indios Hogan o Kiva. A partir de allÃ, como un organismo vivo, el edifico experimenta constantes cambios. Hacia 1948, tras una pequeña ampliación de este edificio, Wright construye un nuevo espacio teatral hacia el norte y reorganizando el resto; en invierno de 1956-7 se agregan nuevos edificios, como el Pabellón de la Música la ampliación de la tienda; en 1959 se modifica el camino de acceso. Como en Ocatilla o en St. Mark's Tower, aparecen en Taliesin West soluciones de plantas basadas en trazados diagonales a 30, 45 y 60 grados, y secciones basadas en el triángulo de relaciones 1:2. "El desierto -dice Wright- aborrece la lÃnea recta y dura" y utiliza el ejemplo de los cactus -del sahuaro de Ocatilla y el hotel San Marcos in the desert- y el de las plantas del desierto para ilustrar el uso de la "lÃnea punteada" que utiliza para suavizar los voladizos. Con la excepción de las lonas claras de las cubiertas -en continuo cambio y adaptación- los edificios se tiñen de los tonos rojizos, lavanda o grises presentes en las piedras y en la vegetación del lugar. Primitivismo, integración, organicismo, horizontalidad, tensión centro-periferia, multiplicación de ejes visuales basados en la activa utilización de la diagonal -en relación dialéctica con las lógicas geométricas impuestas a través del uso de tramas base- serán las principales caracterÃsticas de un Wright cada vez más refinado y complejo, capaz de resolver un volumen de trabajo cada vez más creciente una vez superados los efectos de la crisis del 29. (F.A.P.) |
San Marcos in the desert
St. Mark's Tower Taliesin East I |
Redibujado y modelo interpretativo realizado por: 2002 - Toni Abelló, Daniel Lorezo, Carlos Corial Cristina Navas Pacheco, Esther Casado sáenz, Marta Fenollosa Ricart 2001 - Silvia Segura i Baró 2001 - Miriam Buenaposada, Cecilia Palma, Anna Valentines |
LEVINE, Neil. The Architecture of Frank Lloyd Wright. Princeton, NJ : Princeton University Presscop, 1996. BROOKS, ALLEN-HITCHCOCK, H.R. Y OTROS. Frank Lloyd Wright. Barcelona: Ed. Stylos,1990. TREIBER, Daniel. Frank Lloyd Wright. Traducción: Yago Barja de Quiroga. Torrejón de Ardoz : AkalDL, 1996. HITCHCOCK, Henry Russell. Frank Lloyd Wright: obras, 1887-1941. Barcelona: Gustavo Gili, 1978. ZEVI, Bruno. Frank LLoyd Wright. Barcelona: Gustavo Gili, 1985. PFEIFFER, Bruce Brooks. Frank Lloyd Wright. Barcelona-México : G. Gili, 1998. WRIGHT, Frank Lloyd (ed. por Yukio Futagawa). Frank Lloyd Wright, Vol 6: Monograph 1937-1941. Tokio: A.D.A.Edita, 1990. SMITH, Kathryn. Frank Lloyd Wright's Taliesin and Taliesin West. Nueva York: Harry N. Abrams, 1997. STOLLER, Ezra. Frank Lloyd Wright's Taliesin West. Nueva York: Princeton Architectural Presscop., 1999. www.taliesinpreservation.org Frank Lloyd Wright Foundation. Taliesin Preservation, Inc. Visitable en: <www.taliesinpreservation.org> |
![]() |
Alvarez, Fernando. "Frank Lloyd Wright. El regreso a la América de las maravillas" (Guiones de clase: Historia del arte y la arquitectura, 2009). |
![]() |
Alvarez, Fernando. "Frank Lloyd Wright. El espacio único y las leyes de la Naturaleza" (Guiones de clase: Historia del arte y la arquitectura, 2009). |