
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Casa H. Jacobs, planos |
Esta casa, situada en un entorno rural de Wisconsin, se entierra por la parte norte y se abre a un jardÃn hundido describiendo una concavidad acristalada que mira al sur. El terraplén a norte y el grueso muro de piedra protegen a la casa de los vientos dominantes y le proporcionan calor en invierno y fresco en verano. El acceso se realiza por el noreste mediante un túnel que cruza el terraplén y que pasando junto a la pared de la cocina nos hace llegar al jardÃn circular. Una vez ahÃ, accedemos al interior traspasando cualquiera de las carpinterÃas practicables de madera, que van desde el suelo hasta la cubierta (unos 4,65 m.) y que colaboran en el descenso de cargas. La cubierta tiene una acentuada forma semicircular y crea un voladizo a sur que deja entrar los rayos solares en invierno y proporciona sombra en verano. El jardÃn de 7 m. de radio y hundido un metro respecto de la vivienda, actúa como cuenco receptor de la energÃa solar. En la planta baja encontramos el estar, la sala de televisión, el comedor y la cocina, el worksplace wrightiano, sutilmente diferenciado del resto por la compresión del espacio que supone la presencia de un cilindro de piedra, de unos 5 m. de diámetro, que contiene los dos lavabos, uno en planta baja y el otro arriba, y la escalera. La planta superior, la mezzanine, está colgada mediante unos tirantes de las vigas del techo, y presenta las habitaciones: una principal, encima de la cocina, y la posibilidad de crear dos, tres o cuatro más. La porción circular de lo que es el espacio interior tiene un ancho de 5 m, y se sitúa a un radio de 9 metros. Wright diagrama el espacio dividiendo la circunferencia en 60 partes, obteniendo radios cada 6 grados, que ordenan la posición de los ejes de las vigas de la cubierta y la mezzanine , las carpinterÃas y la distribución de los diferentes elementos, chimenea, estanque, cilindro y los tabiques. No es casual que esta casa sea contemporánea del Guggenheim, uno de sus mayores logros de esta casa es la continuidad y fluidez del espacio interior, cualidades que su exterior no refleja de una manera obvia: colgado de las vigas del techo, la mezzanine se cuelga de las vigas del techo mediante unos tirantes metálicos que esconde entre los "tabiques-armario" que separan las habitaciones. Luego ya basta un simple apoyo en el muro norte y unas buenas vigas que aporten rigidez. La galerÃa de la mezzanine se retira 1 m. del plano de fachada, asomándose a la planta baja, y permitiendo que el calor suba hacia las habitaciones. La visión de las ventanas ascendentes y el balcón colgando libremente nos hace percibir el espacio como un todo continuo formando un conjunto unitario, total y completo con el jardÃn exterior. Es muy interesante notar la sutileza con que Wright cualifica esta heideggeriana porción del mundo creada a partir de un sector circular: primero, con la hábil colocación del cilindro pétreo crea un dinamismo y una tensión de compresión del espacio que separa el workspace del resto de la planta. Al lado izquierdo del cilindro se sitúa la chimenea, generando el espacio abierto del estar en torno al fuego. Después, con la presencia del estanque, en la parte oeste, crea un espacio diferenciado del estar, una TV room o sala de juegos. Todo este tránsito y diferenciación se efectúa de manera suave y continua, a partir de los elementos naturales y sin revestimientos de ningún tipo. (F.A.P.) |
Casa Gladys & David Wright
Casa Ralph Jester Casa Sol Friedman |
Redibujado y modelo interpretativo realizado por: 2003 - Jaime Hernández |
LEVINE, Neil. The Architecture of Frank Lloyd Wright. Princeton, NJ : Princeton University Presscop, 1996. BROOKS, ALLEN-HITCHCOCK, H.R. Y OTROS. Frank Lloyd Wright. Barcelona: Ed. Stylos,1990. TREIBER, Daniel. Frank Lloyd Wright. Traducción: Yago Barja de Quiroga. Torrejón de Ardoz : AkalDL, 1996. HITCHCOCK, Henry Russell. Frank Lloyd Wright: obras, 1887-1941. Barcelona: Gustavo Gili, 1978. ZEVI, Bruno. Frank LLoyd Wright. Barcelona: Gustavo Gili, 1985. PFEIFFER, Bruce Brooks. Frank Lloyd Wright. Barcelona-México : G. Gili, 1998. WRIGHT, Frank Lloy (ed. por Yukio Futagawa). Frank Lloyd Wright, Vol 7: Monograph 1942-1950. Tokio: A.D.A.Edita, 1990. SERGEANT,J.. Frank Lloyd Wright?s Usonian Houses. The case of the organic architecture. Nueva York: Watson-Guptill, 1984 (1961). |
![]() |
Alvarez, Fernando. "Frank Lloyd Wright. El regreso a la América de las maravillas" (Guiones de clase: Historia del arte y la arquitectura, 2009). |
![]() |
Alvarez, Fernando. "Frank Lloyd Wright. El espacio único y las leyes de la Naturaleza" (Guiones de clase: Historia del arte y la arquitectura, 2009). |