
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Teatro Nacional de Manheim, planos |
En 1952, el Ayuntamiento de Mannheim convocó un concurso para edificar un teatro nacional sobre los restos del antiguo, destruido por los bombardeos sufridos en la Segunda Guerra Mundial, buscando, a su vez, la protección oportuna de los refugios subterráneos aún existentes y cuyo techo se encontraba a 80 cm. sobre el nivel del terreno. El programa requerÃa una planta de acceso con servicios generales, administración y depósitos, y una planta principal con dos auditorios de 500 y 1300 personas Además de Mies, participaron del concurso Hans Scharoun, Rudolf Schwarz, Otto Ernst Schweizer, y Gerhard Weber, resultando ganador este último, tras la retirada de Schwarz y de Mies. Mies plantea un enorme espacio libre de columnas interiores, heredero de los tempranos proyectos para una Sala de conciertos (1942) y para un Teatro (1947), considerando que es la mejor forma de cerrar un organismo tan complicado como es el teatro. Tomando la referencia del Crown Hall, proyectado en 1950, y dramatizando su escala, proyecta una cubierta de 80 x 160 m, suspendida de 7 cerchas metálicas vistas, colocadas cada 24 m. La altura del suelo al techo de la planta principal es de 12 m mientras que la del podio es una tercera parte, 4 m. La entrada, la grandiosa escalera, el vestÃbulo, el auditorio propiamente dicho, configuran un espacio continuo y el espectador tiene la sensación de amplitud. A diferencia del resto de proyectos presentados al concurso se entra a la sala (1300 plazas) a través del zócalo inferior axialmente a través de uno de los lados menores. Dos escaleras gemelas situadas simétricamente subÃan de la planta baja al auditorio, que estaba majestuosamente suspendido en voladizo dentro del espacio abierto del vestÃbulo de 16.76 m de altura, "para combinar tanto el piso superior como el inferior, y formar una sala impresionante y festiva", decÃa Mies. El extremo opuesto del edificio daba al teatro pequeño (500 plazas), que era lo bastante estrecho como para albergar en sus laterales zonas de decorados, talleres y almacenes. Entre los dos auditorios se hallaban los respectivos escenarios, con sus correspondientes zonas de servicio, almacenaje y vestuarios, mientras que un paseo tan alto como los vestÃbulos circundaba toda la masa interior. Si para Mies el Nationaltheater era la demostración más convincente de que un espacio unitario podÃa aceptar la diversificación asà como proporcionar flexibilidad, la composición de la fachada debÃa aludir, una vez más, al orden de la Técnica. Sobre la planta baja, revestida de mármol de Tinos y ligeramente reculada, se elevaba una caja de vidrio coloreado de gris. Una cuidadosa modulación 2 x 4 vinculaba el gran ritmo de las armaduras de acero con el más pequeño de los esbeltos montantes de la carpinterÃa, al tiempo que resguardaba la percepción de cualquier tensión interior. De este modo, Mies se posicionaba contra el tecnologismo objetivista o la especulación estética subjetivista de posguerra, expresando mediante el uso del corpóreo muro de cristal en todas sus condiciones perceptivas, el legado de la arquitectura de arquitrabe reafirmando su retorno a un jamás abandonado Schinkel. (F.A.P.) |
Biblioteca y Administración del IIT
Crown Hall |
Redibujado y modelo interpretativo realizado por: 2003 - Alexandre Jutglà , Rafael López 2003 - Llorenç Sunyer, Miguel RodrÃguez |
DREXLER, Arthur (ed.), The Mies van der Rohe Archive. Nueva York & Londres: Garland, 1986 (4 vol.) COHEN, Jean-Louis. Mies van der Rohe. Traducción, Juan Calatrava Escobar. Madrid : Akal, 1998. (1º ed. Londres [etc.] : E. & F.N. Spon, 1996) SCHULZE, Franz. Mies van der Rohe. Una biografÃa crÃtica. Madrid: Hermann Blume, 1986. (1º ed. Mies van der Rohe. A critical Biography. Chicago & Londres: University of Chicago Press, 1985). SPAETH, David. Mies van der Rohe. Nueva York: Rizzoli, 1985. Ed. Castellano: Barcelona: G. Gili, 1985. NEUMEYER, Fritz; Mies van der Rohe: la palabra sin artificio, reflexiones sobre arquitectura : 1922-1968. Traducción de Jordi Siguán. Madrid : El CroquisDL, 1995 CARTER, Peter. Mies van der Rohe at work. Londres : Phaidon, 1999 (1º ed.1974) SAFRAN, Yehuda. Mies van der Rohe. Barcelona: Gustavo Gili, 2001. LAMBERT, Phyllis (ed.). Mies in America.Montreal: Centre Canadien d'Architecture, 2001. Chicago: Whitney Museum of Contemporary Art, 2001 Mies van der Rohe. MoMA exhibitions 2001 |
![]() |
Alvarez, Fernando. "Mies van der Rohe desde América" (Guiones de clase: Historia del arte y la arquitectura, 2009). |