
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Teatro en Jyväskylä, planos |
Este proyecto forma parte de un encargo que Aalto recibe en 1964 para el diseño del Centro Administrativo y Cultural para Jyväskylä. En dicho proyecto Aalto habÃa emplazado el teatro en el ala nordeste (en la esquina de las calles Kilpisenkatu y Vapaudenkatu) de una plaza ceremonial a lo largo de la manzana del Ayuntamiento. El edificio albergaba un auditorio asimétrico de 500 localidades y su fachada irregular se giraba hacia la plaza, mientras que el escenario ocupaba el ángulo de la calle Kilpisenkatu. Cuando Aalto construye la central de policÃa en el terreno adyacente, modifica la planta del teatro simplificando la solución de la cubierta. Nuevamente, en 1972, el proyecto sufre un nuevo cambio cuando se le incorpora un auditorio al aire libre en el espacio entre la Sala del Concejo Municipal y el teatro, utilizando la forma libre de la pared de la central de policÃa como fondo. Paralelamente, se gira el eje de escenario y auditorio para ajustarlos a una nueva orientación de la fachada principal, esta vez hacia el lado de la calle Vapaudenkatu. En este paso, la platea aumentó a 620 localidades. El acceso al teatro se puede realizar de dos maneras: desde el nivel de la calle Vapaudenkatu se llega a la planta baja, donde también está el restaurante, o desde la plaza, en la fachada suroeste, que está en el nivel superior y permite acceder directamente al primer piso donde se encuentra el foyer. Este es un espacio a doble altura, muy amplio y en forma de "L", y junto al auditorio son los espacios donde se concentran los esfuerzos principales de Aalto en el tratamiento del detalle. Los locales anexos, loggias, despachos, vestuarios, etc. se agrupan en la fachada lateral, sobre la calle Kilpisenkatu, orientada a noreste y componen la zona más rÃgida del programa, de uso restringido al público. Dos conceptos principales convergen en la definición del volumen: una unidad rectangular que sigue la alineación de las calles y otro volumen superior que contiene el auditorio y la torre superior. Esta independencia del auditorio se expresa aquà en la forma libre asentada sobre una especie de basamento ya que una parte del programa auxiliar se ha llevado al sótano haciendo que este pueda actuar como un nuevo terreno moldeable, en el que el suelo puede ser tallado libremente. Esta solución se encuentra en otros proyectos de Aalto como la Sala de Conciertos de Helsinki, el teatro de Opera de Essen o el Teatro de Seinäjoki, con distintas variantes. Dado que por motivos técnicos y acústicos se precisa de una doble piel o falso techo independiente de la estructura, Aalto independiza el techo de la cubierta, con lo cual, liberado también por su relación con los pisos inferiores, puede "tallar" con libertad el espacio del auditorio. AsÃ, el edificio se divide en dos partes pero ajeno a toda idea de yuxtaposición, la parte basamental y continua integra y absorbe las piezas singulares. El basamento obtiene su elaborada complejidad a través del diseño de las diferentes plantas, lo que se completa en sección con una gran libertad de alturas. Las salas se integran en los niveles superiores de esa planimetrÃa horizontal como piezas singulares pero se independizan para adquirir un volumen y sección propios. Es posible establecer una similitud entre este teatro y el teatro de Ópera de Essen donde, pese a la utilización de geometrÃas dispares no se ve reflejada en el volumen donde prevalece la condición unitaria. El lenguaje exterior de este edificio se define a partir de la utilización casi monotemática de piezas de cerámica blanca, similar a la de la biblioteca de Rovaniemi y celosÃas verticales de hormigón blanco. (F.A.P.) |
Redibujado y modelo interpretativo realizado por: 2004 - Marta Ruf, Xavier Huguet, Jaume Alcover 2006 - Sònia Pou Puertas, Anna Maria Ribas Juncà , Ariadna Salvia Noguer |
GIEDION, Siegfried. Alvar Aalto. L'Architecture d'ajourd'hui: L'ouvre d'Aino et Alvar Aalto. 1950, mayo, no. 29, pp. 5 a 35. AALTO, Alvar. Alvar Aalto. (3 tomos). Basilea: Ed. Birkhäuser,1963 (1º ed). BROSA, VÃctor (ed.). Alvar Aalto. Barcelona : Serbal, 1998 FLEIG, Karl.Alvar Aalto. Barcelona: Ed. G. Gili, 1977 WESTON, Richard. Alvar Aalto. Londres: Ed. Phaidon, 1995. SCHILDT, Göran. Alvar Aalto. The Complete Catalogue of Architecture, Design and Art. Londres: Academy Editions, 1994. SCHILDT, Göran. Alvar Aalto: masterworks (Rev. Ed). Londres : Thames and Hudson, 1998. |
![]() |
Alvarez, Fernando. "Alvar Aalto. La utopÃa afable" (Guiones de clase: Historia del arte y la arquitectura, 2009). |