
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pabellón de Finlandia en ParÃs, planos |
El recinto ferial donde se ubica el pabellón es básicamente el mismo que el de la Exposición de 1900. La torre Eiffel marca el punto medio de la extensión que ocupan los cuarenta y cinco pabellones invitados. La zona de los pabellones internacionales queda fijada en la orilla norte del río, frente al Palacio Chaillot (museo de Trocadéro). Se trata de una zona de jardines diseñados para la ocasión, con una pendiente considerable hacia el río y con abundante presencia de pinos.
El solar finés, de 2.545 m2 y un perímetro aproximadamente triangular, se localiza justo debajo del Palacio Chaillot, junto a su ala oeste. Está orientado a sureste y sufre un desnivel de siete metros entre sus extremos norte y sur. Además, el sesenta por ciento de su superficie está ocupada por un conjunto de pinos a mantener. El Palacio Chaillot, con una altura de veinticinco metros, actúa como gran telón de fondo del solar, pudiendo llegar a eclipsar la presencia del futuro pabellón.
El programa debe contemplar cuatro apartados: obras sociales y manifestaciones culturales, urbanismo y arquitectura, artesanía-mobiliario y, finalmente, industria. Además, el presidente de la Asociación Finesa de Diseñadores sugiere a Aalto y a su empresa Artek que expongan algunos de los muebles que están produciendo desde 1935.
El pabellón está compuesto por tres cuerpos distintos colocados en el perímetro del solar, rodeando su boscoso centro. Los tres cuerpos dibujan una espiral creciente desde el porche que rodea el patio de acceso, pasando por el cuerpo intermedio más alto y de perfil escalonado, hasta el gran prisma opaco de triple altura donde finaliza el recorrido de los visitantes. El pabellón atiende, así, a una composición por partes según la típica estrategia aaltiana de cabeza-cola: un cuerpo principal alto domina plásticamente un conjunto de cuerpos más bajos que recogen la forma irregular del solar. El gran prisma opaco, iluminado cenitalmente con treinta claraboyas cilíndricas, parece compensar la presencia del Palacio, de ahí que se coloque lo más alejado posible de él. En su interior, un espacio central rehundido, al modo de la biblioteca de Viipuri, conduce al visitante a la cota inferior del solar, donde acaba la exposición.
La imagen exterior del pabellón está caracterizada por el enlistonado de pino rojo de la sala principal. Estos listones no sólo están presentes como cerramiento que permite curvar y diluir el gran diedro de la sala. Podemos encontrarlos como soportes estructurales de los porches de acceso o formando parte de los tabiques y biombos interiores que aguantan los paneles. Este interés por las cualidades táctiles de los límites espaciales, al margen de su función estructural o de simple revestimiento, comienza en la biblioteca de Viipuri y formará parte de la obra posterior de Aalto.
En esta obra, como en muchas otras del maestro finés, el recorrido es un tema fundamental. El edificio se fragmenta y se articula -en planta y en sección- provocando el movimiento perimetral y envolvente de los visitantes, que progresivamente se van aproximando a sala principal. En general, gran parte de los edificios aaltianos se componen a partir de la aglomeración o yuxtaposición de diferentes partes entorno a un espacio central, cubierto o descubierto, interior o exterior, que las aglutina. En este sentido, Aalto trata de alejarse del concepto de objeto arquitectónico de otros pabellones para sustituirlo por la idea de lugar. El tema de la plaza y el patio como lugar de la colectividad y punto de referencia de sus edificios se deriva directamente de esta preferencia.
(Daniel García Escudero) |
Biblioteca municipal de Viipuri, proyecto definitivo
Pabellón de Finlandia en la Exposición Universal de Nueva York |
Redibujado y modelo interpretativo realizado por: 1999 - Fernando Cano, Daniel Carrero 2004 - Albert Mesalles Ruiz, Pau Ramon Coll, GenÃs Fernández Barat 2006 - MarÃa Onieva, Pablo Seral |
GIEDION, Siegfried. Alvar Aalto. L'Architecture d'ajourd'hui: L'ouvre d'Aino et Alvar Aalto. 1950, mayo, no. 29, pp. 5 a 35. AALTO, Alvar. Alvar Aalto. (3 tomos). Basilea: Ed. Birkhäuser,1963 (1º ed). BROSA, VÃctor (ed.). Alvar Aalto. Barcelona : Serbal, 1998 FLEIG, Karl.Alvar Aalto. Barcelona: Ed. G. Gili, 1977 WESTON, Richard. Alvar Aalto. Londres: Ed. Phaidon, 1995. SCHILDT, Göran. Alvar Aalto. The Complete Catalogue of Architecture, Design and Art. Londres: Academy Editions, 1994. SCHILDT, Göran. Alvar Aalto: masterworks (Rev. Ed). Londres : Thames and Hudson, 1998. |
![]() |
Alvarez, Fernando. "Alvar Aalto. La utopÃa afable" (Guiones de clase: Historia del arte y la arquitectura, 2009). |