
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
En 1958 Alvar Aalto participa en un concurso para el diseño del Ayuntamiento de Kiruna, en el Norte de Suecia. Kiruna era una localidad cuyo paisaje está marcado por la actividad minera, al que la propuesta de Aalto intenta responder como queda evidenciado en los alzados panorámicos que prepara, en los que incorpora la visión del paisaje circundante. El emplazamiento elegido permite en el verano una magnÃfica vista hacia el lago Luossajärvi y de las laderas aterrazadas de la colina Luossovaara. En la propuesta de Aalto -cuyo lema era Aurora borealis- el ayuntamiento y el edificio comunal se colocan orientados hacia esas dramáticas visiones resultado de la mezcla del paisaje natural y los aterrazamientos producidos por restos de la actividad minera.
Una gran plaza, situada a este y en contacto con los circuitos de acceso vehicular, define una plataforma llana que enlaza los dos cuerpos principales objeto del proyecto con un tercer edificio más bajo, aparentemente preexistente, ubicado hacia el sur. Esta plataforma adopta dos soluciones según las versiones del proyecto. En la primera de ellas, se divide en tres grandes piezas, unidas por escalinatas que limitan una de otra y que finalmente buscan un mayor fusión con la topografÃa; y en la segunda, la plataforma se asoma al paisaje como una terraza de lÃmites blandos que se hacen eco de las variaciones topográficas que enfrenta. Al igual que en otros programas similares como el Ayuntamiento de Seinajöki (1961)o Saynätsalo(1949), Aalto intenta crear una plaza aterrazada dominada y casi envuelta entre el edificio de las oficinas al norte y un poco más hacia el sur, el correspondiente al Concejo municipal (50 miembros) , el juzgado del distrito y sus oficinas, y una galerÃa de exposiciones. En este caso, a diferencia de los anteriores, el primer edificio es más alto (cinco niveles) de planta estrecha, y plegada asimétricamente en tres lados de diferente longitud, y el segundo es aproximadamente trapezoidal y de menor altura, permitiendo asà la correcta orientación y asoleo del edificio principal. Ambas piezas están conectadas subterráneamente y el acceso se produce por la cara noreste del edificio principal, a través de un vestÃbulo que, según puede deducirse de los planos, fue imaginado por Aalto como un potente vacÃo de cinco alturas, recordando con sus muros volcados hacia el interior las sensaciones espaciales del Pabellón de Nueva York (1939). La cara norte del edificio más alto, casi sin aberturas, se levanta con una empinada inclinación que se funde con la forma de la cubierta y que recuerda los taludes artificiales presentes en el paisaje y abstraÃdos en los alzados del proyecto. Ese importantÃsimo plano se reviste en cerámica y chapa de cobre, facilitando el escurrimiento de las acumulaciones de nieve en invierno y constituyendo una forma centelleante bajo la luminosidad horizontal propia de los veranos nórdicos. Por el lado sur, sobre el que se vuelcan las oficinas, la fachada es vidriada, actuando como un cuenco receptor de la luz y el calor solar. (FA) |
GIEDION, Siegfried. Alvar Aalto. L'Architecture d'ajourd'hui: L'ouvre d'Aino et Alvar Aalto. 1950, mayo, no. 29, pp. 5 a 35. AALTO, Alvar. Alvar Aalto. (3 tomos). Basilea: Ed. Birkhäuser,1963 (1º ed). BROSA, VÃctor (ed.). Alvar Aalto. Barcelona : Serbal, 1998 FLEIG, Karl.Alvar Aalto. Barcelona: Ed. G. Gili, 1977 WESTON, Richard. Alvar Aalto. Londres: Ed. Phaidon, 1995. SCHILDT, Göran. Alvar Aalto. The Complete Catalogue of Architecture, Design and Art. Londres: Academy Editions, 1994. SCHILDT, Göran. Alvar Aalto: masterworks (Rev. Ed). Londres : Thames and Hudson, 1998. |
![]() |
Alvarez, Fernando. "Alvar Aalto. La utopÃa afable" (Guiones de clase: Historia del arte y la arquitectura, 2009). |