
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Iglesia de Lahti, planos |
![]() |
Iglesia de Lahti -concurso-, planos |
En marzo de 1950, Alvar Aalto, ganó el primer premio del concurso para la iglesia y centro parroquial de Lahti con el proyecto "sinus". Esta iglesia, la primera proyectada por Aalto después de la Segunda Guerra Mundial debÃa ser la más importante para la ciudad de Lahti y se colocaba en un cruce de avenidas del centro. El proyecto constaba de tres partes: la iglesia y el campanario por un lado y el centro parroquial, por el otro, a diferentes alturas y conectados a través de un puente peatonal, constituyéndose en una especie de acrópolis de la ciudad, Sin embargo, este primer diseño no fue llevado a cabo por cuestiones económicas y de emplazamiento, construyéndose otra en un emplazamiento distinto, a finales de la década de los setenta, siguiendo otro proyecto del mismo Aalto (1970). En 1951, Alvar Aalto utilizó una variante de la planta y la sección de la iglesia de Lahti para el concurso de las dependencias parroquiales y vicarÃa de Seinäjoki. Estos dos proyectos marcan la serie de investigaciones formales sobre la figura trapezoidal con la idea de la composición por partes mediante la adición de espacios y la descomposición minuciosa de la figura trapezoidal. Asà proyecta las iglesias de Seinäjoki (1951), la de Las tres cruces en Vuoksenniska (1956), la del Centro parroquial de Wolfsburg, (1959), la de Riola en Bolonia, (1966), la del Centro Parroquial en Zúrich-Altstetten , Suiza (1967), la del centro parroquial de Detmerode (1963-68) y la correspondiente al segundo proyecto de Lahti(1970) donde sólo mantiene del primero la forma trapezoidal en planta y sección. Al margen de las cuestiones formales, Aalto deja claro en Lahti que ya no sólo concibe la iglesia como un monumento para recibir a los fieles sino que lo entiende con toda su variedad plurifuncional. El proyecto consta de tres partes : campanario , iglesia y centro parroquial , y se sitúa encima de una colina . El campanario, colocado separado hacia el oeste de la iglesia, es de planta cuadrada , tiene elementos verticales en fachada y la parte superior es acristalada. La posición que ocupa y sus casi 50 metros de altura hacen que se convierta en un monumento y sÃmbolo de toda la ciudad, coronado por un enorme reloj. El material predominante en las fachadas es el ladrillo, material con el que Aalto comienza a trabajar a partir del Ayuntamiento de Saynätsalo (1948). La fachada oeste sobre la que se despliega un conjunto escultural es la principal de la iglesia. Las fachadas longitudinales están recubiertas por una segunda piel formada por una especie de muro cortina de vidrio. El centro parroquial en forma de "U" con dos salas grandes y una pequeña plaza frente a la entrada se sitúa al otro lado de la calle. Desde la iglesia se puede acceder a él mediante una pasarela elevada. La planta de la iglesia tiene forma de cuña y responde a un esquema bastante simétrico -en comparación con las iglesias que Aalto realizarÃa después- estrechándose hacia el altar ubicado hacia este y paralelamente, la sección disminuye de altura en esa zona. Se trata de una nave larga de unos 48 m. de longitud -una medida casi igual a la del campanario- y entre 10 y 12 m de altura según el punto. La estructura es de pilares que se van abriendo en tres ramas hacia arriba , para dejar entrar la luz natural a través de la fachada vidriada; asimismo el techo es cóncavo en la sección transversal, mientras que longitudinalmente está formado por una serie de concavidades que se suceden hasta el altar. Ambos temas serán retomados en Seinajöki. (F.A.P.) |
Redibujado y modelo interpretativo realizado por: 1996 - Guiomar Grande, Manuel Morante, Jordi Ramos 2006 - Maria Victòria Pagès Solé, Raquel Sanchez Ferrer |
GIEDION, Siegfried. Alvar Aalto. L'Architecture d'ajourd'hui: L'ouvre d'Aino et Alvar Aalto. 1950, mayo, no. 29, pp. 5 a 35. AALTO, Alvar. Alvar Aalto. (3 tomos). Basilea: Ed. Birkhäuser,1963 (1º ed). BROSA, VÃctor (ed.). Alvar Aalto. Barcelona : Serbal, 1998 FLEIG, Karl.Alvar Aalto. Barcelona: Ed. G. Gili, 1977 WESTON, Richard. Alvar Aalto. Londres: Ed. Phaidon, 1995. SCHILDT, Göran. Alvar Aalto. The Complete Catalogue of Architecture, Design and Art. Londres: Academy Editions, 1994. SCHILDT, Göran. Alvar Aalto: masterworks (Rev. Ed). Londres : Thames and Hudson, 1998. |
![]() |
Alvarez, Fernando. "Alvar Aalto. La utopÃa afable" (Guiones de clase: Historia del arte y la arquitectura, 2009). |